lunes, 2 de noviembre de 2009

Transición de la comunidad indígena a la educación superior

En la Universidad del Valle ingresan indígenas, a veces con el acuerdo de su familia y escogen la carrera que desean cursar, estos estudiantes deben contar con los r ecursos necesarios para sostenerse mientras estudian. En muchos casos esto implica que se trate de estudiantes -y de sus familias- que tienen recursos económicos altos comparados con el que de las demás personas de sus sociedades, cosa que los coloca en posiciones de privilegio en el seno de las mismas. Además, casi todos ellos han tenido que abandonar sus respectivas comunidades hace muchos años, precisamente como única forma de poder cursar los estudios previos exigidos para el ingreso a la Universidad, razón por la cual es frecuente que sean bastante “aculturados”, bastante alejados de la vida indígena, de la cual desconocen mucho y, en ocasiones, casi todo.


Es evidente que muchos de estos estudiantes han cursado bachillerato y se encuentran ahora en la universidad como un mecanismo de integración socio-cultural a la sociedad colombiana, como un medio para dejar de ser indígenas, miembros de uno u otro pueblo indígena. Esto influye en el momento en que vayan a escoger una carrera ya que no es un act o en que se tenga en cuenta las necesidades de su comunidad ni el papel que podrían cumplir en ella cuando terminen sus estudios, es un acto privado de cada aspirante. Así mismo, es frecuente que los estudiantes indígenas ingresen para cursar carreras que presentan poca o ninguna aplicabilidad en sus comunidades de origen. O que, cuando la tienen, los obligan a desempeñar funciones que no existen en ellas y que deben crear, o los colocan automáticamente por fuera de las relaciones sociales propias y por encima de la gente del común, papel que corresponde normalmente a los funcionarios oficiales. Lo anterior no niega que algunos de ellos tengan conciencia de su pertenencia a un pueblo indígena determinado y de lo que esto implica, que tengan la intención personal de servir a su grupo social y de que sus conocimientos contribuyan al mejoramiento de la vida de éste. Hasta es posible que algunos regresen a vivir con su gente de nuevo, cumpliendo allí un papel socialmente útil. También se encuentra que a la universidad ingresan estudiantes que no pertenecen a la comunidad indígena, por el contrario, son hijos de colonos, activistas políticos o personas que tiene influencia en las autoridades indígenas, lo cual, es motivo de conflictos que afectan a las comunidades indígenas.


Finalmente, cuando los indígenas ingresan a la universidad, se encuentran que ésta no respeta realmente la diversidad cultural porque ninguno de los programas académicos, los contenidos de los cursos, las metodologías de los mismos, la lógica con la que funcionan o los sistemas de evaluación ha sufrido alguna modificación donde se evidencie que se ha tenido en cuenta la presencia de los estudiantes indígenas. Si poseen una cosmovisión y una cultura propias, las ven violentadas por el desarrollo de las actividades académicas, ni siquiera sus lenguas propias son reconocidas como la segunda lengua, a demás del castellano, que exigen los planes de estudio.


Bibliografía:
• Cosmovisión Guambiana para la Atención Integral a la Primera Infancia y la Resignificación del Proyecto Educativo Guambiano.
• Seminario permanente interdisciplinario de etnoeducacion. Ministerio de Educación Nacional. Universidad Nacional de Colombia. http://www.luguiva.net/documentos/detalle.aspx?id=115&d=5
• Luis Guillermo Vasco Uribe. ¿Indígenas estudiantes o estudiantes indígenas? Publicado en Nueva Visión, Publicación de Estudiantes de Antropología, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Nº 10, junio de 1992, pp. 7-9 http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=42

No hay comentarios:

Publicar un comentario